Nombre del criterio |
Peso del criterio |
Formación y trayectoria de las investigadoras |
30% |
Calidad científica de la iniciativa o proyecto de investigación |
35% |
Pertinencia de la propuesta |
25% |
Enfoque diferencial |
5% |
Fortalecimiento de capacidades territoriales en CTeI |
5% |
____________________________
1El Departamento Nacional de Planeación (2016) define el enfoque diferencial como una forma de analizar, actuar, valorar y garantizar el desarrollo de una población, basada en sus características diferenciales desde una perspectiva de equidad y diversidad. Al respecto, el Ministerio del Interior frente al enfoque diferencial, establece que es un desarrollo progresivo del principio de igualdad y no discriminación, pues, aunque todas las personas son iguales ante ley, esta afecta de manera diferente a cada una. Acogiendo las definiciones anteriores, en la presente convocatoria se reconocen los siguientes enfoques diferenciales: grupos étnicos (comunidades y pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y del pueblo Rom o gitano.), y personas con discapacidad. En el formulario de inscripción las investigadoras deberán seleccionar dicha información.
Ver:
- Departamento Nacional de Planeación: Documento PDF
- Ministerio del Interior: Enlace
2Este incentivo se valorará con base en el Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC), análisis estadístico de 80 indicadores de la capacidad y los resultados de innovación de los departamentos, propuesto por el DNP y el OCyT para el año 2019; los departamentos y regiones de Colombia son categorizados en alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo. En consonancia con el propósito del Ministerio de cerrar las brechas entre las distintas regiones del país y para efectos de este subcriterio se tendrá en cuenta la participación de los departamentos con los menores índices de desempeño de acuerdo con el IDIC:
• Medio: Putumayo, Tolima, Nariño, Huila, Córdoba, Cauca, Caquetá, Cesar y Sucre.
• Medio bajo: San Andrés, Arauca y Magdalena.
• Bajo: La Guajira, Guainía, Amazonas, Guaviare, Chocó y Vichada.
El PDET lo conforman 170 municipios que fueron priorizados en el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, al ser reconocidos como los territorios más afectados por el conflicto armado, con mayores índices de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional.
En el formulario de inscripción, las investigadoras deberán incluir tanto la ubicación geográfica de la Institución como la de la zona a la cual contribuirá el proyecto.
Ver:
-Departamento Nacional de Planeación: Documento PDF
-Presidencia de la República de Colombia: Enlace